Menos de la mitad de las mujeres kenianas dan a luz en un centro de salud.
Crédito: Isaiah Esipisu/IPS
|
|
Por Isaiah Esipisu
NAIROBI, sep (IPS) - La keniana Agnes Kalunda estaba a punto de dar a luz a su primer hijo, pero su médico temía que, debido a la fragilidad de su cuerpo, sufriera algún tipo de complicación durante el parto. Por eso la derivó al Hospital de Maternidad de Pumwani, en Nairobi.
Pero no habría habido mucha diferencia si Kalunda hubiera decidido tener a su pequeño en su propia casa, en el barrio pobre de Dandora, ya que las enfermeras del sanatorio casi no le brindaron atención.
"Mi bebé casi se estaba cayendo de la cuna cuando una mujer en trabajo de parto que estaba en la cama vecina gritó para llamar la atención de la enfermera. Otra mujer estaba también gritando por ayuda", dijo a IPS Kalunda, de 19 años.
"Una enfermera vino a atenderme después de que ya había dado a luz", señaló.
Existe falta de compromiso de parte de los trabajadores de salud, dijeron expertos, y esa es una de las razones por las cuales África no avanza hacia el número 5 de los Objetivos de Desarrollo de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) para el Milenio, que busca reducir en tres cuartas partes la mortalidad materna para 2015 respecto de 1990.
El Objetivo 5 fue uno de los principales temas discutidos por políticos, expertos médicos y socios de desarrollo en el Diálogo de Políticas entre Actores, realizado en Nairobi entre el 31 de agosto y el 2 de este mes.
Estudios del Instituto Africano para Políticas de Desarrollo (AFIDEP) en África Oriental, Occidental y Austral concluyeron que la mayoría de los países tienen grandes dificultades para proveer acceso universal de salud reproductiva. Y solo tres naciones en esas regiones están camino a alcanzar el Objetivo 5.
"Podemos decir que solo tres países africanos podrían llegar a la meta de garantizar una maternidad segura en la región. Estos son Eritrea, Ruanda y Etiopía", dijo la directora ejecutiva de AFIDEP, Eliya Zulu.
Eritrea, país del Cuerno de África, redujo 70 por ciento la mortalidad materna, pasando de 930 fallecimientos cada 100.000 mujeres en 1990 a 280 por 100.000 en 2008
Uganda registró un progreso razonable hacia el Objetivo 5, reduciendo la tasa de 670 muertes por 100.000 en 1990 a 430 en 2008.
Sin embargo, en Kenia, la mortalidad materna se incrementó, pasando de 380 fallecimientos por cada 100.000 en 1990 a 530 muertes en 2008.
"A diferencia de otros países en África oriental, Kenia no ha tenido voluntad política para la atención médica en general. Esto ha hecho que las cifras vayan en dirección negativa", dijo Zulu a IPS.
El éxito de Uganda en la reducción de la mortalidad materna ha sido atribuido a la directa participación del presidente Yoweri Museveni y su esposa Janet Museveni.
También, desde 2006, han sido volcados fondos en el presupuesto nacional para mitigar la mortalidad, y hay una iniciativa legislativa por parte del parlamento ugandés.
"También tenemos una auditoría de mortalidad materna, en la que todos los fallecimientos son reportados al Ministerio de Salud… Esto es usado para saber cuántas muertes se pueden evitar en el futuro", dijo a IPS Collins Tusingwire, funcionario del gobierno de Uganda a cargo de integrar los servicios de salud reproductiva y contra el Sida.
En Kenia, sin embargo, una encuesta realizada en junio por la oficina de Evaluación de Provisión de Servicios concluyó que 64 por ciento de todas las mujeres que dieron a luz en instalaciones públicas del país no habían recibido la medicación necesaria.
Más de un tercio de todas las mujeres que quisieron dar a luz en centros de salud se quejaron de ser marginadas por el personal.
También, apenas 43 por ciento de todas las mujeres embarazadas en Kenia dieron a luz bajo la supervisión de un profesional.
En Ruanda, las parteras tradicionales juegan un papel significativo durante los partos, en especial en áreas rurales. Sin embargo, esto ha contribuido al aumento de la mortalidad materna, especialmente cuando las parteras se encargan de casos complicados en lugar de derivarlos a profesionales.
Pero Odette Nyiramilimo, médico y político ruandés, dijo a IPS que las parteras tradicionales ofrecían algunos servicios a las madres que estas no obtenían en el hospital, como asegurarles comodidad durante el alumbramiento.
"Todas estas cosas pequeñas pero muy importantes son a veces ignoradas por muchos en los centros de salud", señaló.
En África occidental, Ghana redujo la mortalidad materna 44 por ciento de 1990 a 2008.
Expertos señalan que esto fue logrado gracias a los compromisos del gobierno con una política efectiva, servicios prenatales gratuitos y sistemas ampliados de seguro médico, que abarcan tanto a los trabajadores formales como a los informales.
Ghana tiene una política nacional comunitaria conocida como Iniciativa de Planificación de la Salud, que busca proveer atención en áreas rurales.
"Comunidades rurales se benefician de la atención médica móvil provista por una enfermera residente, a diferencia del servicio convencional en centros de salud", explicó a IPS la directora del Departamento de Salud de Ghana, Gloria Asare.
.
Enfoques365.net
SU MEJOR ALIADO INFORMATIVO INDEPENDIENTE
Suscríbase a www.enfoques365.net y reciba gratis
nuestro resumen diario de noticias a las 6 am y 6 pm
Twitter: @enfoques365
Facebook: enfoques comunicaciones
Envíe sus informaciones y opiniones a
.
*
![]() |
|
![]() |
Hora | Noticia |
---|---|
09:57 | Astrid Hadad y Los Tarzanes invitados de lujo al V Encuentro Mundial de Arte Corporal |
09:26 | "El secreto de una larga vida es vivir en paz", dice abuela venezolana al acercarse a los 100 años |
09:06 | Bolsas de Europa con fuertes alzas |
08:48 | Continúan las lluvias este jueves en Venezuela |
06:45 | Chávez anunció aumento salarial del 50% al personal de la Fuerza Armada Nacional |
06:37 | Nicolás Seijas Arrieta asume presidencia de Conviasa |
06:31 | 832 familias de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana recibieron viviendas en "La Placera" |
06:23 | MÉRIDA / 300 familias de 4 consejos comunales recibieron aportes para mejoramiento de viviendas |