Lun, 28 de Junio 2010, 01:40:59 -- Actualizado: Jue, 24 de Junio 2010, 08:33:29
"No hay marxismo en Bolívar y Miranda", afirma el sociólogo e historiador Giovanni Meza
'Quieren poner documentos de Bolívar y Miranda al servicio del proceso de ideologización marxista-leninista”, afirma Giovanni Meza Dorta, profesor de la UCV. "No cabe la menor duda de la participación de Bolívar en la entrega de Miranda... En el archivo de Miranda hay cosas importantes, y que el Centro Nacional de la Historia debería publicar'.


 
Leer Texto
 
Ver Fotos
 
 
Votar: 
  • Currently 0; ?>/ TOTALSTARS
  • 1
  • 2
  • 3
  • 4
  • 5
100 Lecturas   

Por Enrique Meléndez
         El sociólogo e historiador Giovanni Meza Dorta afirma que no le ve ninguna utilidad al traslado de los archivos de Francisco de Miranda y de Simón Bolívar de la Academia Nacional de la Historia al Archivo General de la Nación, salvo para poner toda esta documentación al servicio del proceso de ideologización marxista-leninista que lleva a cabo este gobierno.
         Meza Dorta viene de publicar un libro titulado “Miranda y Bolívar: dos visiones”, y en el cual establece un paralelismo entre ambas figuras, en lo que atañe al concepto que abrigaban ambos sobre lo que debería ser la estructura de un Estado, en especial, en torno a categorías como la del centralismo y el federalismo; un libro cuya tercera edición está por salir a la calle.
         Egresado de la Universidad Central de Venezuela, donde también ha realizado cursos de doctorado en ciencias sociales, ha publicado asimismo varios libros sobre los procesos históricos venezolanos. Actualmente, se desempeña como profesor de la Escuela de Estudios Políticos de la UCV.
         - ¿Qué opinión le merece el traslado que se ha hecho de los archivos de Miranda y de Bolívar de la Academia Nacional de la Historia al Archivo General de la Nación?
         - Lo más importante de todo esto es que uno no ve ninguna utilidad práctica en este traslado, más allá de tratar de convertir esos archivos en instrumentos al servicio del proceso de ideologización, que es lo que fundamentalmente han hecho los representantes de este gobierno que se encargan de estos asuntos, como es el caso del Centro Nacional de Historia.
         - Allí no hay ningún criterio de utilización, para proveer a los ciudadanos de un conocimiento que en esos archivos se encuentre, y que pueda ser útil para darnos una mejor visión de lo que pensó tanto el Libertador como el Precursor.
         - ¿Qué lo lleva a pensar a usted acerca de cuál pudiera ser el fin de ese traslado?
         - Es claro que se trata de un proyecto de ideologización que ellos han querido hacer con toda esta utilización de la historia a los fines de tratar de encapsularla en un criterio dogmático, marxista-leninista, que es lo que propone el presidente Hugo Chávez, y que es lo que la gente del gobierno han pretendido hacer con este traslado.
         - Pero, inclusive, nosotros deberíamos exigirle que, por ejemplo, publicaran por completo la carta que Bolívar le dirige a Campbell, el encargado de negocios británico, y en la cual éste le habla de que Estados Unidos plegaría de miseria al continente americano en nombre de la libertad. Si se publica completa esta carta nos vamos a dar cuenta también de que el propósito de esa comunicación es solicitar el apoyo a Inglaterra, para instaurar una monarquía en América.
         - De modo que es curioso que en una carta que se supone que es el estandarte del antiimperialismo norteamericano, en el caso de Bolívar se trata de una carta que solicita el favor del imperio británico, para su proyecto político. No sacan esta misiva que, por cierto, es del 5 de agosto de 1829, porque allí se dicen cosas como que la solicitud y favor al gobierno británico es para el cambio de sistema y elección de dinastía.
         - Eso lo dice literalmente el Libertador. Así uno se da cuenta en ese sentido que el gobierno tiene una papa caliente en las manos, puesto que si la idea es publicar algunos escritos del Libertador, que tengan un gran contenido ideológico, que favorezca la orientación del gobierno, entonces se van a encontrar con cosas como ésta, es decir, donde el Libertador no favorece a Estados Unidos, pero sí al imperio británico.
CONVENCIÓN DE OCAÑA
- ¿Eso significa que el Libertador abrigaba ideas, si no monárquicas, al menos de carácter centralista-autoritario?
         - Claro, sin duda, ojalá las personas que administran el Centro Nacional de Historia puedan elaborar, y darle la cabida, para que la gente entienda, cuál fue ese debate entre centralistas y federales. Esa discusión comienza en Venezuela en el período de la primera República (1810-12). Pero, se vuelve más intensa, después de que el Libertador escribe el Manifiesto de Cartagena, y donde asume una posición centralista e, igualmente, ratificada en la Carta de Jamaica, en el Discurso del Congreso de Angostura, en el Discurso del Congreso de Cúcuta, en la Convención de Ocaña y, para finalizar, en la Constitución de Bolivia, donde él mismo se auto-postula como dictador vitalicio, aparte de que propone que el vicepresidente sea elegido por el propio Bolívar.
         - Sería muy interesante, por ejemplo, que dieran a conocer el interesantísimo debate en la Convención de Ocaña entre centralistas y federales, y el que se produjo también en el Congreso de Cúcuta. Bolívar siempre estuvo muy ocupado y pendiente de ese debate. No se trata de que había unos malos y unos buenos, como lo pretende hacer ver el oficialismo, sino que es un debate político fundamental.
         - Allí también hay cartas, que recibe Bolívar, como la de Vicente Azuero, redactada de 1826, con el apoyo del gobierno colombiano, donde le afirma a éste que es, sencillamente, una locura la idea de la Constitución de Bolivia en su carácter de dictadura vitalicia que él propone allí, y es una locura porque eso va en contra, no sólo de lo que se había discutido en el Congreso de Cúcuta, sino que ellos asumen la postura favorable, con respecto a lo que fue el Congreso venezolano en 1811, así como la discusión que se hizo ese mismo año en Cundinamarca (Colombia).
         - Sería bueno que el gobierno sacara a la luz pública toda esta documentación, aunque estoy seguro de que no lo van a hacer; ya que, en definitiva, lo que ellos pretenden es darle un barniz ideológico marxista-leninista a ésta. Pero, como no existe, no lo van a publicar.
GRAN COLOMBIA
         - ¿Entonces, según su punto de vista, la tesis de Miranda, por contraposición a la de Bolívar, era de carácter federalista?
         - Sí. El caso de Miranda es muy interesante porque él tiene una postura, evidentemente, a favor de un gobierno federal. Él le dio apoyo, no obstante, los reparos que le realizó a la Constitución de 1811; aparte de que él abrigaba más bien un proyecto supranacional, que abarcaba a diferentes Estados. Sobre todo en el Tomo XXIV del Archivo de Miranda hay documentación donde se puede constatar el apoyo que Miranda le ofrece a esa Constitución.
         - Él le da un respaldo a esa Constitución, por la sencilla razón de que, no sólo ha enviado a Colombia a Cortés de Madariaga, para crear la confederación, sino que muchas de las comunicaciones suyas, que salen de sus manos hacia esta época, hablan de Colombia, de colombianos, y que son sustantivos propios de Miranda.
         - Es de destacar que el objetivo de Miranda y de los constituyentes de 1811, era constituir una especie de Gran Colombia, pero de carácter electivo, y así aparece, explícitamente, en las disposiciones finales de aquella Constitución, donde se explica, y se dice que se confederarán aquellos estados que los soliciten, a través de sus representantes.
         - Eso está muy claro en la Constitución de 1811, y Miranda era de la idea de que, en efecto, existiera un poder Ejecutivo fuerte, pero donde los cabildos se eligieran de forma directa, y se creara un organismo mucho más equilibrado, pero con rasgos federales. En eso está muy clara la concepción de Miranda.
CLARIVIDENTES IDEAS DE MIRANDA
- En lo que atañe al archivo de Francisco de Miranda, ¿cuáles serían los documentos que usted sugeriría publicar?

         - En el archivo de Miranda hay cosas sumamente importantes, y que los amigos del Centro Nacional de la Historia debieran publicar. En El Colombiano, que fue uno de los periódicos que en pleno proceso de emancipación dirigía Miranda, en el número del 15 de mayo de 1810, éste aconseja a los venezolanos de la siguiente manera (el entrevistado saca una ficha, y lee):
         “Si la resolución de los pueblos de América es el ser libres, y esta resolución es bastante firme, para superar todos los obstáculos y destruir todas las intrigas, el primer y grande objeto que debe ocupar su atención es la seguridad de las personas y de las propiedades. (…) Cuando la sangre empieza a correr, cuando se empieza a violar la propiedad de los individuos, cuando empiezan las prisiones ilegales, la libertad está perdida, y el partido del despotismo empieza a tomar fuerza”.
         - Esto lo dice Miranda en los inicios del proceso independentista de América, y, preocupado por su experiencia en Francia, en ese sentido, les da a sus compatriotas este consejo, es decir, que si quieren hacer una revolución democrática, si quieren erigir un gobierno que sustituya la monarquía española, tienen que estar protegidas, tanto las propiedades, como la seguridad personal. Debe mantenerse con estricta exactitud, a su juicio.
Inclusive, advierte que de hacerse lo contrario, entonces estaríamos en presencia del inicio de despotismo. Son clarividentes las ideas de Miranda, a ese respecto, y yo me temo que la gente del Centro Nacional de la Historia no está dispuesta a divulgar opiniones como éstas.
         - De acuerdo con lo que usted dice, en consecuencia, ¿uno puede interpretar que las visiones de mundo, tanto de Miranda, como del Libertador eran diametralmente contrapuestas?
         - En efecto, pero tanto el pensamiento de Miranda, como el del Libertador están cubiertos de republicanismo y de liberalismo; no obstante, la diferencia que ellos tenían sobre algunos temas, y eran unos pensamientos que uno puede decir, grosso modo, que eran de tendencias democráticas. De eso no hay la menor duda. Lo que pasa es que si nosotros queremos llevar a cabo una labor de información y de formación histórica, lo que debemos es publicar estos documentos, los cuales son los que se refieren a esta situación: cómo crear una república nueva, cómo crear una república soberana, cómo se efectúa la división de poderes, cuál es la verdadera soberanía del pueblo, cómo es el problema de la tolerancia religiosa.
         - Estos fueron temas que discutieron tanto Bolívar, como Miranda, y, por supuesto, son temas que van en una vía hacia la democracia. Sin embargo, entre ellos hubo muchas diferencias. Bolívar, que fue mucho más centralista, lo lleva casi forzosamente esta decisión de centralismo a una dictadura, como fue la que estableció en Colombia a partir de 1828. Entre otras cosas, por sus disputas, y por las diferencias que existían con la gente que promovía el federalismo.
         - Lo que no podemos negar es que se trata de una discusión muy interesante que tiene que ver con temas de actualidad. El de la República hoy en día es un tema que se sigue discutiendo, en términos de la teoría política, al igual que los del liberalismo y estatismo. Ojalá que estas personas que tienen estos dos archivos en sus manos puedan proveer al colectivo de esta información para enriquecer nuestro debate político.
         - Lo que sí yo veo difícil, y que es lo que ellos pretenden acometer, es encontrar fórmulas de marxismo-leninismo o políticas antiimperialistas norteamericanas en alguno de los dos autores.
DESINFORMACIÓN
- Uno de los hitos más significativos de esos días de nuestro proceso emancipador lo constituye la prisión de Miranda, y en el que participó, supuestamente, El Libertador. ¿Usted nos pudiera ilustrar al respecto?
         - En el libro que yo escribí sobre Miranda y Bolívar me refiero a un conjunto de documentos que aún no se habían conocido con respecto a la prisión, y esto por negligencia de algunos autores, y, lamentablemente, en la historiografía venezolana, desde otro punto de vista, se ha tratado de ocultar esa realidad, y con el único propósito de favorecer a El Libertador.
         - Ahora bien, se ha pretendido favorecer a El Libertador desinformando sobre lo que, realmente, aconteció en aquel momento. Ya no cabe la menor duda, como yo trato de demostrarlo; primero, la participación de Bolívar en la entrega de Miranda. Ya esto está sumamente claro. Segundo, el propósito de la entrega y, tercero, lo que para mí es más importante, y es que con la entrega de Miranda, no solamente hay un problema de orden ético y moral que es, precisamente, la traición a un compañero de armas, sino que como yo he dicho tiene una connotación política muy importante, porque se trata del primer golpe de Estado que se da en la era republicana.
         - En esto no se han detenido mucho los historiadores, y yo digo que tiene un gran significado porque, sencillamente, con la prisión de Miranda, no sólo cae él, sino también todo el gobierno republicano. Según informaciones que tenemos a mano, más de mil personas fueron hechas presas en el Puerto de La Guaira, y era natural que lo fueran porque las dos embarcaciones que estaban en ese momento allí, tanto el Zafiro, como el Celoso pretendían llevar a todo el gobierno fuera del país, y la cual era la proposición que le había planteado Miranda a esta gente.
         - Por eso es que están ellos en La Guaira, y por eso es que cuando prenden a Miranda, apresan a todo el gobierno ejecutivo, así como a los funcionarios del mismo. Así que todo lo que era la idea y los conceptos fundamentales de la primera República, como era la tolerancia, la división de poderes y todo el concepto de federalismo, se fue con esos presos, ya que muchos murieron, y luego cuando regresa Bolívar en 1813, bajo la idea que él plantea en el Manifiesto de Cartagena, crea un gobierno central, y a partir de allí toda la teoría y la elaboración intelectual de propuestas federales, para hacer un gobierno mucho más democrático, se mueren en ese intento de la primera República.
         - O sea, la primera República no es sólo la prisión de Miranda, sino también la finalización de un proyecto político que fue acabado con la prisión de más de mil personas, que eran los empleados, los funcionarios.
         - Estas son las consecuencias del problema de la prisión de Miranda. Ahora con respecto a la participación en este hecho de Bolívar, de Miguel Peña y, sobre todo, de los agentes subalternos de Bolívar en Puerto Cabello, no es casual que quienes apresan a Miranda son José Mires, Carabaño, Paz Castillo, todos jóvenes que se encontraban bajo las órdenes de Bolívar, quienes también corren con el famoso fracaso de Puerto Cabello. Estos jóvenes son los que complotan con Bolívar, con Miguel Peña y Manuel María de Las Casas la prisión de Miranda.
         - Lo que yo digo en mi libro es que Bolívar y estos jóvenes llevan a cabo esta acción, debido a que temían que si el gobierno de la primera República se marchaba al exterior, y si una de las causas por las cuales se había llegado a la capitulación se debía, justamente, a la pérdida de Puerto Cabello, el gobierno republicano en el exterior podía destituirlos o pasarlos por las armas, por su corresponsabilidad en la caída de la primera República, y así se lanzan a esta conjura.
PRIMERA REPÚBLICA
- Hay una interpretación histórica que dice que Venezuela no estaba preparada para asumir la República en 1810 ¿Usted cree que esta gente se precipitó o estaba lo suficientemente madura como para llevar a cabo tal tarea?

         - Esta es una discusión que no sólo se ha dado en Venezuela, sino en varias partes del mundo, es decir, si los países están capacitados o no para autogobernarse, para asumir democracia. Este mismo argumento pudo haberse realizado en los Estados Unidos y no fue así, pues son comparables las luces de los intelectuales norteamericanos con las de los intelectuales que la hicieron aquí. De modo que la idea, según la cual el pueblo no está preparado para ejercer su propio gobierno, a mi juicio es una idea reaccionaria, y lo es porque el pueblo es posible que no conozca los instrumentos y los mecanismos de edificar una democracia.
         - Pero, en la medida en que se van creando las instituciones, en la medida en que comience el debate parlamentario la gente va creciendo en democracia. Así ha sucedido en todas partes, donde se ha instaurado este sistema de gobierno. O sea, el argumento según el cual la gente no está preparada, no hubiera permitido que hubiese existido democracia en el mundo. Porque los inicios de toda democracia en cualquier parte del mundo se lleva a cabo, para decirlo en términos metafóricos, con las dos manos: deliberación popular y consolidación de instituciones
         - Inclusive, la mejor que hizo la primera República en esa época, que usted me está diciendo de 1810-12, fue de una gran preparación intelectual. En esa época, para que tengamos una idea, Venezuela cuenta, no sólo con la Gaceta de Caracas, sino también con “El Semanario”, “El Patriota”, “El Publicista”, que son periódicos políticos en una población de apenas cuarenta mil habitantes.
         - Allí hay una información dirigida, especialmente, a la gente, para que se entere de cómo va el proceso de inicio de la República, y por qué los beneficia, no obstante registrándose una alta tasa de analfabetas entre la población de esa época. La gente solicitaba, a través de los mecanismos intelectuales de entonces, de las lecturas en público, de las lecturas en fondas, de las lecturas en tiendas de la época, para que se informara cómo se iba a constituir esa nueva República, y tan cierto es que en aquellos días se hace no sólo una Constitución, sino que se hacen otras Constituciones provinciales: Barinas, Mérida, Barcelona, Cumaná
         - Son Constituciones que van a darle un orden y una estabilidad institucional a cada una de las provincias. Por supuesto, lo que sí sucedió fue que ese proceso de institucionalización de la democracia se vino abajo por la guerra, y aquí es donde resalta la diferencia con el Libertador. Este confunde un hecho militar, exclusivamente, que fue la pérdida de la primera República con un hecho de orden político, que fue el inicio de la institucionalización de ese proceso, que son cosas totalmente distintas.

.

Un bicentenario “marxista”…
 
- ¿Qué opinión le merece la forma como el gobierno ha conmemorado el bicentenario del 19 de abril de 1810?
         - Realmente pienso que si nosotros comparamos lo que se hizo aquí o lo que se intentó hacer, más allá del discurso que ofreció la presidenta de Argentina, Christina Kirchnner en la Asamblea Nacional; con lo que se ha hecho en la propia Argentina, lo que ha hecho Chile, Perú y Colombia, sencillamente, nos abochorna, y esto porque estos países pensaron, correctamente, que la conmemoración de estos doscientos años debía dedicarse a la reflexión, a foros, a la discusión, a balances de lo que se ha logrado en términos civilizatorios.
         - Este gobierno no ha hecho nada, y yo me temo que hará muy poco; porque es inevitable que una discusión de doscientos años signifique una reflexión de la democracia, de cómo se ha ido constituyendo. Significa una reflexión de la República. Porque eso fue lo que pensaron los próceres: ¿cómo se instauró la República, y cuáles han sido los avatares que ha tenido?, ¿cómo ha sido la división de poderes? Por supuesto, al gobierno esto no le interesa; porque éste lo que persigue es vincular el bicentenario con el marxismo-leninismo, lo cual es imposible. Sencillamente, es un exabrupto teórico e intelectual. De modo que como no pueden hacer eso, uno entiende la terrible desidia que ha tenido el gobierno venezolano en organizar eventos intencionales, en organizar foros para discutir la trascendencia histórica del bicentenario; con independencia de lo que han hecho las universidades, y las cuales con sus pocos recursos al menos han promovido discusiones de tipo académico.

.

“Salom Mesa Espinoza, mi padre”
 
En las décadas de 1970 y 1980, Giovanni Mesa Aorta militó en el Movimiento al Socialismo (MAS), llegando a ocupar la secretaría general de este partido en la UCV, con ocasión de sus estudios de sociología. Es hijo del dirigente político Salom Mesa Espinoza, figura estelar del partido Acción Democrática durante la lucha contra la dictadura de Marcos Pérez Jiménez y co-fundador del Movimiento Electoral del Pueblo.
-Las luchas de mi padre fueron siempre por la libertad. Porque se trata de un hombre que se inmiscuye en la militancia política bajo un régimen totalitario, exactamente, en 1939. Por supuesto, estuvo imbuido como todos los jóvenes de aquel entonces en el afán de emprender una lucha contra la dictadura, y, sobre todo, con las formas militares de dicho régimen, que constituía bandera fundamental en aquel entonces de Andrés Eloy Blanco e inclusive del mismo Rómulo Betancourt, así como de la gente del Partido Comunista de ese entonces.
-Era una política que confrontaba, no sólo la dictadura, sino las expresiones más claras que existían en el país, que eran las expresiones militaristas. Así lo hizo siempre, cuando militó en AD, cuando militó en el MEP, y al final, él se erigió en un pensador ácrata.

.

Semanario LA RAZÓN

www.larazon.net

Caracas, 20.06.2010

.

Enfoques365.net

SU MEJOR ALIADO INFORMATIVO INDEPENDIENTE

 

Suscríbase a www.enfoques365.net

y reciba gratis nuestro resumen diario de noticias

a las 6 am y 6 pm

 

Twitter: @enfoques365

 Facebook: enfoques comunicaciones

 

Envíe sus informaciones y opiniones a

enfoques365.[email protected]

 

 
 
Últimas Noticias
Hora Noticia
Ayer MUNDIAL DE FÚTBOL / Argentina pasó la primera final… pero ahora viene Alemania
Ayer Seis personas muertas y 14 heridas es el saldo del incidente en el Internado Judicial de Los Teques
Ayer MUNDIAL DE FÚTBOL / Argentina venció 3-1 a México y se metió en cuartos
Ayer La carta que Gonzalo Pérez Hernández le envió a la MUD antes de morir
Ayer LEOPOLDO PUCHI / Colombia, un nuevo presidente, nuevas expectativas
Ayer BOLIVIA / Accidente en carretera deja 26 personas muertas y 44 heridas
Ayer AUTOMOVILISMO / Webber y Kovalainen chocan en Valencia
Ayer ARGENTINA / Comienza juicio a Jorge Rafael Videla por el fusilamiento de 29 presos políticos

  1. 18 detenidos por la fiesta rave en Higuerote, entre ellos 5 funcionarios judiciales y uno de la Alcaldía de Caracas
  2. CGR / Declaración Jurada de Patrimonio tiene formato electrónico
  3. Inscripción de bachilleres en el RUSNIES será hasta el 7 de mayo
  4. Nuevo ferry operará ruta La Guaira-Margarita en 5 horas
  5. Asesinatos policiales tienen en jaque a "El Gato" Briceño en Monagas
  6. ¡EXCLUSIVO! Prensa de Monagas se autocensura y niega derecho a la información
  7. Blog www.chavez.org.ve abre hoy a las 8 de la mañana
  8. Resultados de la prueba vocacional universitaria estarán en la web el martes 23
  9. Leones del Caracas presentó su equipo 2009-2010
  10. 9 cadáveres han rescatado de las aguas del Caroní por trágico accidente vial
  1. Obama no intervendrá en crisis de Gaza antes de asumir la presidencia
  2. Gobierno boliviano continuará nacionalización de recursos y empresas
  3. El IVIC en la mira de los fascistas
  4. DOUGLAS BRAVO / El de Chávez es un régimen militarista y neoliberal
  5. Zapatistas llaman a globalizar la lucha, a 15 años de su insurgencia
  6. Daños materiales menores produjo el sismo en Morón, estado Carabobo
  7. Nuevo ferry operará ruta La Guaira-Margarita en 5 horas
  8. Gobierno debe iniciar plan de seguridad ciudadana, dice dirigente copeyano
  9. Colombia, bajo el dominio de la inseguridad y el crimen
  10. MERCOSUR: dobles aranceles podrían ser eliminados
 
 
Encuesta de la Semana
Hacias las elecciones parlamentarias del 26 de septiembre en Venezuela, culminó la jornada de inscripción de candidatos. ¿Cuál es su preferencia, hasta el momento?
Votaré por candidatos del oficialismo.
Votaré por candidatos de los partidos de oposición.
Votaré por candidatos independientes de oposición.
No votaré.
Todavía no me he decidido.
 
 
¡Sus noticias en su Email!

Suscríbase y reciba diariamente en su correo electrónico los títulares de enfoques365.net

EMAIL  

 
 
 

Lo más visto Enviados